Documentación Agua al Campo
ABC Agua al Campo
¿Por qué es importante cerrar brechas de cobertura, continuidad y calidad en las zonas rurales del país?
Porque la cobertura de acueducto en las ciudades es del 97,9%, mientras que en zonas rurales es apenas del 71,54%. Así mismo, la cobertura en alcantarillado es del 92,85% en zonas urbanas y de 73,88% en zonas rurales. Esta situación es más crítica en las regiones Pacífica y Atlántica, donde las cifras de acceso a acueducto y alcantarillado rural son aún menores que el promedio nacional, lo cual empeora en municipios PDET y ZOMAC, donde incluso hay coberturas de acueducto menores al 30%, y coberturas de alcantarillado de apenas el 10% de la población.
¿A quiénes va dirigido?
El programa está dirigido a municipios vinculados a los Planes Departamentales de Agua, prestadores rurales y comunidades organizadas. Para el periodo 2019-2022 están focalizados municipios de zonas de Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Zonas más afectadas por el Conflicto (ZOMAC).
¿Cómo funciona el programa?
La implementación del Programa Agua al Campo conlleva las siguientes actividades por municipio o región:
- Conformación de mesas territoriales de agua potable y saneamiento básico para promover el diálogo y la articulación con los diferentes actores (representantes de alcaldías, Planes Departamentales de Agua, prestadores, comunidades organizadas, socios estratégicos como ONG's y privados, entre otros), que permitan aunar esfuerzos técnicos, financieros y humanos para planificar, priorizar y ejecutar las iniciativas e inversiones de acuerdo con los lineamientos y reglamentaciones establecidas y buscando que sean sostenibles.
- Diagnóstico y levantamiento de información en territorio (inventario de comunidades, estado de los sistemas, el prestador y de la organización comunitaria).
- Estructuración de proyectos que permitan la generación de estudios y diseños que admitan implementar soluciones adecuadas y sostenibles bajo esquemas diferenciales (Decreto 1898 de 2016) y canalicen la ejecución de proyectos.
- Inversiones en soluciones adecuadas al territorio, usando diferentes fuentes de financiamiento como son SGP del municipio, Obras por Impuestos, endeudamiento de los municipios a cargo del FIA, regalías, OCAD Paz, Obras por Regalías, Presupuesto General de la Nación, Cooperación Internacional, recursos de privados y donaciones, entre otros.
- Fortalecimiento comunitario: con asistencia técnica para el desarrollo de capacidades, hábitos de higiene y entornos saludables y el mejoramiento de la gestión de los servicios, entre otros.
¿Cuáles son las metas del programa?
Al 2022, con Agua al Campo se espera incrementar la cobertura en acueducto y alcantarillado en los municipios priorizados, pasando del 24% al 40% en acueducto y del 10% al 22% en alcantarillado.
¿Cuál es la inversión para Agua al Campo?
El programa tendrá una inversión de medio billón de pesos con recursos del Presupuesto General de la Nación, de Obras por Impuestos, OCAD Paz, Fondo paz, SGP, SGR, municipios y departamentos.
¿Cuál
es la reglamentación relacionada con el programa?
- Decreto 1898 de 2016.
- Resolución MVCT 844 de 2018.
- Resoluciones CRA 825 de 2017 y 844 de 2018.
- Resolución de Plan de Gestión (en proceso de expedición).
- Resolución de Protocolo de vigilancia de calidad del agua para prestadores rurales (en estructuración).
- Decreto del programa.
- Ley 1575 de 2018 art 279.